1.
FINALIDADES
DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN NUESTRO TERRITORIO
La educación para el pueblo misak es entendida como la formación integral, partiendo de los
conocimientos que construyen en permanente relación con la madre naturaleza, se
consolidad en la familia y se refleja en la sociedad guambiana; creando así sus
propios fundamentos y principios que permiten dinamizar permanentemente la
cultura y sus valores para el crecimiento y pervivencia en el tiempo y en el
espacio.
1.1.
FINES
- La
reafirmación de la identidad cultural, individual y colectiva del pueblo
guambiano; posibilita la integración social y el respeto de todos sus
miembros.
- Es
indispensable la formación integral del ser humano, para que participe
como actor, como protagonista y lidere procesos sociales de cambio y
transformación social.
- La
formación de los niños(as) y jóvenes debe fundamentarse en el respeto a la
diferencia, generando un espacio de convivencia armónica entre los docentes,
estudiantes, y la comunidad
educativa; sin olvidar los derechos del niño.
- Los
docentes debemos trabajar con ahínco y dedicación orientando a los niños y
niñas, a los jóvenes, pues estas generaciones en pocos años tomarán en sus
manos los destinos de nuestro pueblo.
- Fomentar
la protección, la conservación y el manejo adecuado de la naturaleza, a
través de los saberes y conocimientos ancestrales y conjugándolos con los conocimiento
universales; de acuerdo a las características culturales y ambientales que
presenta nuestro territorio, buscando la prolongación de la existencia del
ser misak.
- Cultivar
y fomentar la investigación socio cultural propia, técnica y científica
entre la comunidad educativa, así como estimular la creación artística en sus diferentes
manifestaciones; para fomentar el intercambio cultural y científico entre
los pueblos.
7. Orientar,
conocer y apropiar el derecho mayor, al cabildo como máxima autoridad del pueblo
guambiano, a las concepciones políticas, económicas, sociales y cosmogónicas de
nuestra cultura, de igual manera orientar y conocer críticamente la
Constitución política de Colombia.
- Sensibilización
y difusión de los contenidos y normas de los derechos fundamentales del
hombre y la mujer; conocer el Derecho Internacional Humanitario, el fuero
indígena, para defender nuestros derechos como pueblo y exigir respeto por
nuestra vida e integridad como Pueblo.
- Desarrollo
de actividades y fomento de hábitos permanentes de superación que motiven
a la persona a continuar la educación
a través de su vida.
- El
fortalecimiento de la medicina propia como base de la medicina preventiva
y curativa aprovechando la medicina occidental, como alternativa.
- La
formación en el reconocimiento, respeto importancia a los mayores y taitas
de la comunidad, como fuente del saber tradicional, base de la cultura y
proyectándola a nuestro proceso educativo.
1.2.
OBJETIVOS
1.
Fortalecer la educación desde el espacio familiar, como base fundamental
para el desarrollo integral del ser
misak.
2.
Vincular a los mayores al
proceso educativo para que con sus conocimientos y experiencias contribuyan a
reafirmar la identidad cultural en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje
en nuestras Instituciones educativas.
3.
Identificar y valorar los
factores que influyan en el desarrollo social, cultural, económico y político
en bien de la comunidad, difundirlos y practicarlos con los estudiantes y la
comunidad educativa.
- Participar
crítica y creativamente en la solución
de los problemas y el desarrollo de nuestro pueblo, partiendo desde
nuestro propio espacio que es la familia, escuela o colegio y comunidad.
- Actualizar
permanentemente al docente para que viva la educación en todos los ámbitos de la vida y lograr
una relación armónica entre los docentes, sus directivos, los estudiantes,
la comunidad educativa y su entorno social.
6. Conocer
y aplicar la Legislación indígena, en todas sus concepciones y hacer un análisis
critico de la normatividad nacional.
7.
Inculcar a nuestros niños y
jóvenes y a la comunidad el respeto en los diferentes aspectos de la vida social, política, cultural y económica
partiendo desde la educación del hogar, nakchak.
8. Desarrollar
en nuestras Instituciones educativas un enfoque armónico e integrado de los
aspectos: sensomotor, cognoscitivo, socio-afectivo; en particular, en la
comunicación, la autoestima, la creatividad para integrarse a la comunidad y
servir desinteresadamente.
9. Formar
al niño y niña guambianos para que sean individuos que aporten al desarrollo y
bienestar de la comunidad, valorando su cosmovisión de niño o joven, respetando su pensamiento e
integridad personal.
10. La
autonomía del Pueblo guambiano le permite formular y ejecutar un sistema
educativo propio, con un plan de estudios que refleje la realidad social de la
comunidad; por lo tanto, debemos trabajar constantemente por su fiel
cumplimiento.
11. Fomentar
los valores fundamentales para la
convivencia en una sociedad democrática,
participativa y pluralista.
12. Estimular
la compresión y la capacidad de expresar
en la Lengua materna, el castellano y otras.
13. Vincular
y fortalecer a la comunidad educativa en los procesos comunitarios, la gestión
institucional con entidades pública y privadas, nacionales e internacionales,
que nos permitan canalizar cooperación técnica, material y financiera que
contribuya al desarrollo social y económico
de nuestro pueblo guambiano, integralmente en las áreas de producción,
de salud, justicia y educación.
14. Propender
para que la familia y la comunidad educativa cumplan con responsabilidad, su
papel en el mejoramiento de la educación
pertinente, participando activamente de
las actividades educativas de los estudiantes.
15. Promulgar
los derechos humanos, en especial el del niño buscando que los valores
culturales forjados, por los mayores para que perduren por otras generaciones
más.
16. Rescatar
la Autoridad del padre de familia por medio del diálogo, para mejorar la unidad
y cohesión social de la familia, con el consiguiente beneficio para la comunidad, estimulándolo para que se
incorpore activamente al desarrollo de la educación y de la comunidad.
17. Sensibilizar
para que la comunidad identifique los
problemas concernientes con la madre naturaleza, capacitándose con miras a
buscar soluciones.
18. Lograr
que el docente, sin discriminación sea estimulado por su trabajo en bien de la
comunidad, proporcionándole las facilidades de capacitación y actualización a
nivel superior.
19. Sensibilizar
a los docentes para que cumplan con la misión de maestros orientadores de
hombres y mujeres líderes, y que su trabajo lo realicen con cariño y
dedicación, pues son los segundos padres de la mayoría de los niños, y en el
caso de algunos niños huérfanos, solo esperan de sus enseñanzas y afecto.
JOSE YALANDA CAMPO: HABITANTE GUAMBIANO DE SILVIA, CUCA
soy estudiante de la universidad de ibague, estoy haciendo una investigacion sobre esta importante cultura y me gustaria contactarme con ustedes, para mejora mi informe de la cultura misaak
ResponderEliminar