DOCENTES


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS



1. LOS RECORRIDOS PEDAGÓGICOS POR EL TERRITORIO


Esta estrategia permite orientar en una forma práctica, al ser guambiano sobre el conocimiento y respeto que debe tener a su territorio; en todas sus dimensiones espacio temporales, utilizando y aprovechando adecuadamente sus recursos naturales, mediante la relación armónica entre él y la naturaleza, con miras a obtener una economía propia, generando una autonomía alimentaría  para el mejoramiento de la calidad de vida.

Según los mayores y nuestros padres, hablan de que el niño o la niña,  aprende en el constante acompañar a sus padres hacia los diferentes sitios de trabajo, e igual manera el constante interactuar con lo que rodea; porque si a un niño se deja encerrado, este no tiene la oportunidad de recrear libremente su imaginación y su desarrollo psicomotriz.

Dentro del pensamiento guambiano, todo espacio y momento es pedagógico; pero la formación del ser humano en el universo misak, parte en la cocina, alrededor del fogón y su orden secuencial es la huerta, la vecindad, el camino, el lugar de trabajo familiar y comunitario, los páramos, las lagunas, fiestas sociales y culturales, velorios, las asambleas de la comunidad y la relación con otras culturas o comunidades.

En este sentido, uno los de fundamentos educativos para el ser guambiano es el territorio; espacio donde se crea y practican los saberes, se teje la historia, se desarrollan los valores culturales, se convive con la naturaleza en interacción con los demás seres buscando siempre la armonía y el equilibrio de la biodiversidad.

Por tanto, en el espacio escolarizado, es necesario e importante retomar estas prácticas educativas, donde la construcción de los conocimientos parta de la realidad y su proceso de apropiación de los conocimientos sean con la propia creatividad del niño como individuo, en donde el maestro guíe y oriente hacia el cumplimiento de los objetivos trazados en cada nivel o grado de escolaridad.

El recorrido por el territorio, se debe realizar con un plan de actividades bien definidas con anterioridad para cada recorrido, planeados con unos objetivos pedagógicos específicos y con una claridad fundamental sobre el contenido de la unidad de producción de conocimientos.

La definición de los espacios para el recorrido se debe hacer para cada nivel y grado y este será la base para  crear y recrear los diferentes conocimientos y saberes trazados en el plan de estudios.

A nivel general los espacios más importantes para realizar estos recorridos o tomar como base de la producción de conocimientos están, la cocina, la casa, la huerta, el camino, el lugar de trabajo, la vereda, los páramos, las montañas, cerros, lagunas, el resguardo y otros.

2. DESARROLLO DE LAS CLASES EN LENGUA GUAMBIANA

El hombre guambiano necesita pensar, actuar y convivir bajo los parámetros de su cultura; conservando su lengua, el pensamiento, su vestido y su folclor a pesar de la globalización del mundo externo; por tanto, la escuela, necesariamente debe contar con unos programas acorde a las exigencias del medio y la realidad sociocultural.

En este sentido, la lengua guambiana constituye un elemento cultural de base para el desarrollo de las prácticas educativas, permitiendo una comunicación entre el educando y el docente de una manera natural y familiar; porque el proceso educativo para el pueblo guambiano debe partir desde el conocimiento propio y solo a través de la lengua materna, puede transmitirlo.

Por tanto, una de las tareas que tiene los padres de familia, es enseñar dentro del espacio familiar a hablar el Namui Wam en los primeros años de  vida de sus hijos y la escuela sea un espacio que complemente los conocimientos previos que trae los estudiantes desde la casa; por eso, las clases en el nivel preescolar, en los grados primero y segundo de primaria, deben desarrollarse la mayoría de las actividades educativas con el uso del Namui Wam, por lo tanto los docentes para estos grados deben ser guambianos y bilingües.

Este uso y manejo del Namui wam en el espacio escolar dentro del Resguardo de Guambia, debe acompañar en todos los niveles y grados; partiendo desde la expresión oral, siguiendo con la escritura y en los grados superiores de la básica secundaria y media profundizar en la investigación alrededor de la lingüística de la lengua guambiana.

Pero por otra parte, la enseñanza de la lengua castellana, va paralelamente con la lengua materna desde el  grado tercero de primaria en adelante; porque el ser guambiano debe ser bilingüe en Lengua Namtrik y castellano e intercultural partiendo de la formación de su propia cultura, para que pueda interactuar y convivir dentro de la diversidad étnica y cultural.

Este proceso debe ser acompañado de actividades socioculturales, que permitan el desarrollo de la lengua guambiana, como teatros, creaciones literarias,  narración de cuentos, construcción de textos en lengua materna, etc.; mediante la creación de unos espacios pedagógicos, para desarrollar el manejo adecuado del bilingüismo; mediante concurso de oratoria, poesía, cuentos, cantos, trabalenguas, historias, etc.

A demás con la elaboración de materiales didácticos propios en conjunto con la colaboración de los estudiantes, padres de familia, coordinado por el docente, para cada unidad de producción de conocimientos.


3. CONSTRUIR CONOCIMIENTOS EN MINGA

Esta estrategia pedagógica hace referencia sobre los trabajos en grupo o comunitario, donde cada participante contribuya con algo para la producción de una unidad de conocimientos, a través de diálogos exposiciones de los trabajos realizados individualmente sobre un tema especifico.

Esta estrategia permite fortalecer ciertos valores culturales que traen desde el espacio familiar como el respeto, la solidaridad, responsabilidad, participación comunitaria, justicia y otros, generando espacios para realizar encuentros o mingas de pensamiento, con los docentes, padres de familia para la capacitación permanente sobre el proceso educativo, con la colaboración de los taitas y mamas de la comunidad.

La organización de los Cabildos escolares en los centros educativos, mediante una adecuada orientación a la comunidad estudiantil sobre la función de cada uno de los integrantes del Cabildo, es una manera de fomentar los trabajos comunitarios y el respeto por la autoridad; por tanto el Cabildo escolar es uno de los entes encargados de mingar y vigilar la participación activa y crítica de cada uno de los participantes en una actividad específica.


4. CONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DESDE LA INTEGRALIDAD

El niño misak en su proceso de socialización y construcción de conocimiento lo hace de la relación permanente, integrándose con el mundo, con los otros, con la naturaleza, con la familia, con la vida misma.

Por eso el conocimiento que trae el niño desde el espacio familiar es un todo; porque esta en contacto directo con todo lo que lo rodea, es libre en su accionar y en su pensar, constructor de su propio ser, dinamizando su autonomía, libertad,  trascendencia, y la singularidad.

En este sentido, el espacio escolarizado debe ser un complemento y continuidad de este proceso de formación; por tanto el desarrollo de las diferentes unidades de producción de conocimientos deben ser diseñados y ejecutados de una manera natural; no parcelado, ni abstracto, sino partir desde una realidad concreta.
     
Esta estrategia busca que el desarrollo de las clases en los diferentes niveles y grados, debe contener de una manera general las siguientes características:

-Recrea, algunos espacios de la vida real, tanto familiar, como comunitario; por  ejemplo: la minga, la cocina, velorio, y otros.

-El docente debe planear anticipadamente el trabajo pedagógico y realizar ajustes con las sugerencias recogidas de los estudiantes (flexible).

-La participación activa de los estudiantes en todo el proceso de construcción del conocimiento debe ser real, mostrando aprendizajes significativos.

-El docente debe ser un actor creativo y comprometido en busca de aprendizajes significativos en cada uno de los estudiantes.

-la unidad de producción de conocimientos debe permitir la construcción de conceptos relacionados a las diferentes ciencias desde la integralidad, a través de una actividad concreta. Generando, conceptos desde la cultura guambiana y adquiriendo conceptos universales; creando espacios para confrontar los conceptos desde las dos realidades;  saberes propios y los saberes “occidentales”, saberes propios como ese gran conocimiento ancestral que nos ofrece la cultura propia y los saberes occidentales como esos conocimientos que las ciencias universales ofrecen.

-La evaluación como una herramienta para retroalimentar el proceso. (Autoevaluación, concepto del docente y como producto un trabajo).

Por eso, para el pueblo misak es claro que se hace necesario que los niños aprendan a manejar dos mundos: el Misak y el occidental, pues esta es la manera de resistir, persistir y pervivir dentro de una lógica que desconoce las diferencias, que no acepta realmente la importancia de los saberes propios de las culturas.



5. LA MÚSICA, EL CANTO,  LA DANZA Y LAS ARTESANÍAS COMO MEDIOS DE APRENDIZAJE

Para el hombre guambiano el canto, la música, la danza y las artesanías son una forma de comunicarse con la naturaleza,  los otros, los espíritus y con uno mismo; `por eso en las grandes mingas, en el lugar de trabajo, la flauta y la tambora fortalecen el cuerpo y el espíritu mientras trabajan, de esta manera genera lazos de convivencia comunitaria.

Estos valores culturales son instrumentos pedagógicos propios que dinamizan la espiritualidad del hombre guambiano y cuando la relación entre el cuerpo y espíritu es armónico la construcción y el aprendizaje de los conocimientos son autónomos, desarrollando su propia creatividad y generando un ambiente lúdico.

La música  acompaña al hombre guambiano desde su nacimiento hasta su regreso espiritual, en los diferentes ciclos de vida, armonizándola.

El canto ha sido un instrumento por el cual se  trasmite diferentes mensajes, contar historias, trasmitir saberes, sentimientos, emociones y otros.

La danza como expresión social que permite representar las realidades en una forma lúdica, recreativa trasmitiendo contenidos y saberes comunitarios.

La artesanía como expresión del pensamiento propio, que se materializa en sus diferentes tejidos, plasmando conocimientos y experiencias vividas.

Por lo tanto en el espacio escolar debe retomar estos instrumentos pedagógicos que son propios de la cultura; entonces las prácticas educativas deben incluir  estas formas  de aprendizaje, de una manera lúdica; buscando que los estudiantes dinamicen el aprendizaje de la lengua materna y con ellos “sembrar el pensamiento de los mayores, para que en su memoria se siga guardando la historia  y que se trasmita de generación en generación”[1], de igual manera para desarrollar la lectura y escritura de la lengua materna.


6.  LA PREGUNTA QUE GENERA CONOCIMIENTOS

La pregunta es uno de los elementos claves que el niño utiliza en su proceso de construcción de conocimiento, para descubrir el mundo que lo rodea, desde el momento mismo que el niño inicia  el desarrollo de su lenguaje, se esta preguntando constantemente, el por que de las cosas; por tanto la escuela debe brindar espacios para que el niño pregunte sobre las inquietudes que se presenten; en donde el maestro ayude a construir las  respuestas a través de ejemplos reales, brindando confianza y seguridad al niño, generando un ambiente atractivo para construir conocimientos.

De igual manera el docente debe ser creativo para formular las preguntas que conlleven a cumplir algunos objetivos propuestos y que el niño(a) encuentre sus propias interpretaciones, construyendo los conocimientos de una forma mas  autónoma. 



7. RE-CONOCER LOS CONOCIMIENTOS QUE TRAE EL NIÑO

Según el Planeamiento Educativo Guambiano PEG, habla que el proceso de formación del niño guambiano, se desarrolla en todo su ciclo de vida, partiendo desde el espacio familiar en la cocina alrededor del fogón y continua desarrollando en los deferentes espacios de la naturaleza a través  del trabajo familiar y comunitario, en donde la escuela tiene la función de complementar y fortalecer los conocimientos previos, que el niño(a) trae desde la casa; es decir es un espacio donde construye   los conocimientos propios, de igual manera donde comparte conocimientos universales para que el niño(a) desarrolle habilidades y destrezas para la interculturalidad.

De esta manera las prácticas educativas siempre deben de partir de la realidad cultural, desde el medio natural y desde las necesidades y aspiraciones del niño, familia y comunidad.

Esta estrategia permite que el docente y el estudiante desarrollen las habilidades investigativas y creativas, generando condiciones para su auto aprendizaje y para el fortalecimiento del proceso educativo propio; para que en el espacio comunitario lo viva en una forma practica.

8. RECREACIÓN DE ESPACIOS DE TRANSMISIÓN DE LA CULTURA

La recreación se entiende como convertir una realidad socio-cultural en una  didáctica, para la labor pedagógica, en este sentido el proceso educativo busca que algunas prácticas culturales se lleven al espacio escolar como referentes para la construcción de las unidades de conocimiento. Ejemplo: la minga, la cocina, la huerta, el trueque, la autoridad, la familia y otros.

Esta didáctica pedagógica permite salir de la rutina escolar tradicional, haciéndola mas real y sentida, el diálogos de saberes, entre el estudiante, el docente y el conocimiento.

9. EL JUEGO

El juego es un elemento lúdico, innato del ser humano, por tanto el ser guambiano no es ajeno a esta realidad, pero por su cultura posee sus propias formas de representación del juego. Así el niño(a) guambiano sus juegos van relacionados con el quehacer diario de la familia guambiana, a través de la imitación. Ejemplo: la construcción de casas, cabalgatas, la cocinita, la minga y otros.

Pero, últimamente dentro de la comunidad guambiana existen juegos que los niños y jóvenes han apropiado de la cultura mayoritaria; generando espacios de encuentros recreativos para nueva juventud guambiana.

A este último la escuela debe brindar orientaciones para que estos deportes o juegos permitan fortalecer algunos valores de la comunidad guambiana, que podrían servir para la convivencia, solidaridad y la recreación sana.

El juego es un elemento innato del ser humano y como estrategia pedagógica debe ser un elemento transversal para la construcción de las diferentes unidades de conocimiento.


[1] ALMENDRA V. Samuel, CALAMBAS C. C. Julio, Trabajo de grado especialización, Lúdica Recreación. Silvia, Cauca 2004.





SELECCIÓN DE DOCENTES EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS


las autoridades y comunidades de Colombia se amparan en el decreto 804 de 1995 para elegir sus propios maestros ya sean indígenas de los propios pueblos u otros con mayor identidad con mayor idoneidad y que a través de un aval.
Los docentes serán nombrados en propiedad sin tener que concursar. lo malo este decreto es que, no se esta aplicando.

por ejemplo el CRIC se convirtio en banco de oferentes y es esta organización la encargada de contratada la educación de los pueblos indígenas.

decreto 804 de 1995:



LOS CAMBIOS EN EDUCACIÓN Y SU INCIDENCIA EN CONTEXTOS DE
DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL
Gloria Judith Castro Bohórquez
gjcastro@unicauca.edu.co
Grupo de Investigación en Educación y Comunicación
Departamento de Educación y Pedagogía
Universidad del Cauca
Popayán - Colombia



El presente trabajo trata acerca de los cambios que operan en los procesos educativos en el Departamento del Cauca, con los intentos por parte de las comunidades indígenas de aplicar nuevos enfoques pedagógicos para hacer realidad el derecho a una educación propia y los cambios que operan en los procesos educativos en el ámbito universitario, en Popayán en la búsqueda de una presencia activa de la ciudad, en la vida regional, nacional e internacional.Vale  la  pena profundizar  en esta  coyuntura  por  lo sui  generis  de los  paradigmas  que si multáneamente se manejan y a la vez por las posibilidades y las limitaciones que el paso de lo oral a lo escrito en los idiomas ancestrales de las comunidades indígenas y de lo escrito a lo digital  en la ciudad de Popayán para  insertarse en las economías globales,pueden acarrear cuando se piensa en procesos educativos en contextos de diversidad. La primera parte del presente escrito es el resultado de discusiones realizadas en reuniones del Grupo  de  Estudios  Lingüísticos  Pedagógicos  y  Socio-culturales  del  Sur-occidente Colombiano. La segunda parte responde al trabajo adelantado en el Grupo en Educación y Comunicación G.E.C.. dados los avances en la constitución de una Red de Investigación Educativa con soporte telemático.

Mas información visita:


No hay comentarios:

Publicar un comentario